

Filosofía

EDUCACIÓN EN UN NUEVO MUNDO
La humanidad está entrando en un mundo completamente nuevo: un mundo de ingeniería genética, inteligencia artificial sofisticada, tecnologías emergentes, cambios ecológicos dramáticos y la creciente simbiosis entre ciencias y humanidades. La complejidad social y tecnológica aumenta rápidamente ante nuestros ojos.
Este mundo, en el que tenemos poca experiencia e intuición, presenta desafíos únicos para niños y adultos por igual. A medida que la humanidad se vuelve cada vez más sofisticada y poderosa tecnológicamente, necesita más sabiduría para evitar dañarse a sí misma, a la vida en la Tierra y a todo el planeta.
¿Qué debemos enseñar a nuestros/as hijos/as para asegurarnos de que hagan un buen uso de este poder recién adquirido? Fundamentalmente, debemos comenzar con el desarrollo de cualidades como la apertura mental y la indagación intrépida, el pensamiento crítico y la perspectiva general.
Pocas áreas de la ciencia ofrecen una mejor oportunidad para aprender tales habilidades que la astrobiología, una ciencia emergente interesada por los nuevos mundos y el futuro de la humanidad.
CUESTIONAMIENTO
Desde la educación hasta la ciencia y la administración, los estudios sugieren que las preguntas importan más que las respuestas.
La queja más frecuente de muchos/as profesores/as universitarios/as es que los/as estudiantes subestiman las preguntas y no poseen habilidades de indagación bien desarrolladas.
La astrobiología es una gran fuente de problemas abiertos para todas las edades y se puede utilizar para modelar técnicas de cuestionamiento para los/as estudiantes. En nuestras clases, los/as niños/as aprenden a sentirse cómodos/as con las incógnitas y a revisar lo que dan por sentado. Los/as instructores/as sirven como modelos a seguir para hacer preguntas, cometer errores y quedarse atascados, desarrollando una mentalidad de crecimiento y resiliencia mental.


PENSAMIENTO SISTÉMICO POR MEDIO DE LA ASTROBIOLOGÍA
Como ciencia espacial, la astrobiología permite a los/as estudiantes alejarse de su perspectiva habitual y verse a sí mismos/as en una escala cósmica. Ayuda al/a la niño/a a desarrollar una visión holística del mundo al reunir disciplinas científicas que con frecuencia se enseñan de forma aislada.
A través de la lente del "pensamiento sistémico", los/as niños/as ven todo como profundamente interconectado en todos los niveles, y siempre cambiando.
Como ciencia joven, la astrobiología fomenta la sensación de asombro y proporciona inspiración a los/as jóvenes exploradores/as al presentar un mundo lleno de preguntas flameantes sin respuesta.
COMPLEJIDAD Y EMERGENCIA
Una de las palabras de moda de la ciencia moderna es "complejidad". Lamentablemente, rara vez se aborda en el aula de clase, lo que deja a los/as niños/as desconectados/as del debate científico. Mientras tanto, la astrobiología, con su enfoque en el surgimiento de la vida, tiene un tremendo potencial para traer las ideas de complejidad y emergencia al discurso educativo STEM, comenzando desde la escuela primaria y secundaria superior.
La complejidad, ya sea ecológica, social, tecnológica, biológica o política, está en todas partes a nuestro alrededor. Sin embargo, la intuición humana es bastante débil cuando se trata de sistemas complejos y no lineales, lo que a menudo conduce a decisiones con consecuencias no deseadas. La astrobiología puede ayudar a los/as estudiantes a adquirir el hábito de notar la complejidad, reconociendo que “el todo es más que la suma de sus partes”, distinguiendo entre comportamientos complicados y complejos y contemplando la evolución de los sistemas a lo largo del tiempo.


LA CURIOSIDAD ES EL ÚNICO REQUISITO
No es necesario esperar a que la escuela secundaria y la universidad presenten ideas de autoorganización, complejidad, evolución y cambio incesante. En nuestra amplia experiencia, no se requieren conocimientos avanzados de matemáticas para disfrutar de ciclos de retroalimentación natural, arte fractal y simulaciones por computadora de fenómenos emergentes. Nuestras observaciones muestran que los/as niños/as pequeños/as están fuertemente motivados/as por problemas conceptuales profundos y están ansiosos/as por asumir riesgos intelectuales. Estos problemas estimulan la imaginación, mejoran la creatividad, demuestran el valor de la lluvia de ideas y animan a los/as niños/as a revisar sus soluciones y buscar nuevos conocimientos.
Para obtener más información, echa un vistazo a algunos testimonios de nuestros padres y estudiantes.